Pizarra

¿Cómo se percibe la migración en Latinoamérica?

Muchas formas de vivir y relacionarse entre personas de distintos países se han transformado profundamente desde que empezaron a trasladarse grandes flujos migratorios en América. Esto ha impactado en la percepción que tienen los locales sobre la migración en sus zonas de residencia. Conozcamos distintas maneras en que se percibe la migración en países latinoamericanos y el caribe.

En 2023, el Laboratorio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID Lab) publicó un estudio de gran magnitud para evidenciar la percepción que se tiene en América Latina y el Caribe en distintos aspectos del fenómeno migratorio, y su conclusión principal es que esta percepción se está deteriorando.

Sentimiento general sobre la migración en América Latina y el Caribe

El análisis de BID Lab es que existe una tendencia generalizada en la región a rechazar la migración y las personas migrantes. Un porcentaje importante de personas nativas no se sienten cómodas teniendo a inmigrantes como sus vecinos o recibiéndolos en su país. De hecho, desconfían de ellos.

En ese sentido, no es sorprendente que las subregiones que presentan una tendencia más marcada hacia el rechazo a la migración son las que han recibido flujos masivos de personas migrantes en un periodo de tiempo corto. Por ejemplo, la región andina tras la creciente migración desde Venezuela.

Países latinoamericanos de acuerdo con recibir migrantes

¿Cuál es la conversación migratoria en redes sociales?

El estudio encontró 140 mil tweets que hablan sobre el tema migratorio, relacionándolo a distintas áreas: género, trabajo, seguridad, legislación, entre muchas otras. Los principales temas con los que se asocia a la migración en Twitter son seguridad, política migratoria y empleo.

Cuadros con temas principales
Gráfico Sentimiento migratorio en Latinoamérica y el Caribe 2017-2022

Sentimiento positivo, neutral y negativo

La manera en que las personas opinan sobre la migración en América Latina y el Caribe ha cambiado bastante.

De 2017 a 2022 el sentimiento neutral tuvo una gran caída, pasando de un 65,2% a comienzos de 2017 a un 41,3% a fines del año pasado. A su vez, el sentimiento positivo bajó cinco puntos porcentuales y el sentimiento negativo o xenófobo tuvo un exponencial aumento de un 4,2% a un 23,3%.

No solo ha habido personas que comentan sentimientos negativos relacionados a la migración, también se han creado más cuentas xenófobas: de un 1,4% en 2017 a un 7,2% en 2022.

Que la mayor caída sea el sentimiento neutral y el mayor aumento corresponda al sentimiento negativo o xenófobo nos recuerda que tenemos por delante el gran desafío de cambiar la narrativa.

¿Cómo está la percepción de la migración en Chile y Argentina?

En Chile, se generó un peak de tweets sobre migración entre finales de 2021 e inicios de 2022, con más de 79 mil. Mientras que en Argentina, el mayor peak se dio a fines de 2018 con 21 mil.

El sentimiento migratorio en ambos países ha cambiado en los últimos cinco años, pero en Chile se ha deteriorado mucho más: la percepción neutral se desplomó en 40 puntos porcentuales, de un 57% a un 17%. A su vez, el sentimiento positivo bajó de 21% a 4,6%, su punto más bajo hasta ahora.

El único número en alza es el sentimiento migratorio negativo o xenófobo: pasó de un 9,7% al inicio del período de estudio a un 54,9% a fines de 2022.

Gráfico sentimiento migratorio Chile 2017-2022

Los números de Argentina son menos empinados que los de Chile: el sentimiento neutral ha pasado por altibajos, pero a modo general bajó de un 60% a un 54%.

El sentimiento positivo y el negativo o xenófobo compiten entre sí, pasando por etapas en que uno domina por sobre el otro. A fines de 2022, el sentimiento positivo y el negativo estaban casi empatados, con un 15,3% para el primero y un 14,6% para el segundo.

Gráfico sentimiento migratorio Argentina 2017-2022

Para hacer frente a estos resultados, debemos tomar acción y comunicar una idea fundamental: las comunidades migrantes contribuyen al desarrollo y el bienestar de sus países y comunidades de acogida.

Según datos del Fondo Monetario Internacional, solo la migración venezolana ha contribuido al incremento promedio del PBI de los principales países receptores, de un 0,1% a un 0,25%, en los últimos cinco años.

Por esto, es fundamental trabajar el proceso de integración socio-económica de las personas migrantes, pues un buen abordaje de políticas públicas previene la violencia y genera bienestar a familias migrantes y comunidades de acogida.

Últimas entradas

Contacto