- octubre 14, 2022
- Equipo Hola América
Salud, género, interculturalidad y más: Revive la primera jornada del Festival Hola América
Hoy se celebró la primera jornada del Festival Hola América, el primer Encuentro latinoamericano de Innovación Social para la Migración que contó con una treintena de charlistas nacionales e internacionales: Maria Teresa Ronderos (El Clip, Colombia), Maria Emilia Tijoux Merino (Chile), Flavia Milano (BID), Francisca Crispi (COLMED Santiago, Chile), Manu Mireles (Co-fundadora de Mocha Celis, Venezuela) y Roberto González (PUC de Chile), entre otros.
El evento organizado por Ashoka y 2811 en el Centro Gabriela Mistral (GAM) contó con más de 400 asistentes interesados en diversos paneles, donde los charlistas expusieron desafíos y reflexiones sobre género, salud, tecnología, educación y trata de personas. Además, compartieron experiencias y visiones de distintos países relacionadas a uno de los fenómenos más urgentes de la década.
Cambiemos la narrativa
“La generación de alianzas es el camino para cambiar las narrativas negativas sobre la migración“, dijo Tomás Lawrence, miembro del Barómetro de la Xenofobia, en el panel que compartió con Patricia Rojas, presidenta de Asociación Venezolana en Chile (ASOVEN), María Teresa Ronderos, fundadora y directora de El Clip y Kenny Clewett, director de Hello Europe.
“Hay que hacer visible aquello que no se puede ver y entender el ecosistema en donde se mueve. Eso es clave para trabajar la migración. Cuando conoces la historia no da miedo ni lastima, esas son dos grandes movilizadores de la fobia”, aseguró la destacada periodista colombiana.
En la misma línea estuvo el panel de inclusión y diversidad, moderado por Ezequiel Monis, miembro de Natura Chile, acompañado de Clara Popeo, de Inclúyeme.com, José Manuel Simons Domínguez, de Migración Diversa, Manu Mireles de Mocha Celis, y Jean-Baptiste Marckenson, desde Fundación InterpretaLab
“Es necesario cambiar la narrativa porque el principal desafío que enfrentamos es la estigmatización: desde el determinismo biológico hasta el estereotipo migrante. Es importante que hablemos en primera persona y contemos todas las historias sobre la criminalización de nuestras realidades. Tenemos que dejar de guardar silencio, eso es una forma de generar violencia”, dijo Mireles.
La visión de las mujeres fue importante en esta jornada: Gabriela Hilliger, jefa de incidencia Jurídica SJM Chile, Micaela Garrido, coordinadora general de proyectos en Fundación Mediapila; María Irene Urdaneta, directora de Migrant Woman Entrepeneur; Maricarmen Lira Monardes, Dirección de Género del Servicio Nacional de Migraciones y Soledad Loyola, Investigadora Centro de Estudios Migratorios de la Universidad de Santiago de Chile, reflexionaron sobre la importancia de considerar temáticas de género en la migración.
Políticas públicas sin fronteras
En el panel La salud como reflejo de las condiciones de vida de los migrantes se abordó el aprendizaje post pandemia en temas de dignidad. Los participantes fueron Báltica Cabieses, académica del ICIM, Francisca Crispi, presidenta del COLMED Santiago, Emmanuel Mompoint, miembro de la Asociación de Médicos Haitianos en Chile, Daniel Molin, desde la Subsecretaría de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud Chile y Catalina Bosch, parte de Coordinadora Nacional de Migrantes.
Bosch habló del acceso garantizado a la salud primaria y cómo los países de la región miran el caso de Chile con atención. Sin embargo, Mompoint reparó en la falta de políticas públicas prioritarias hacia grupos específicos. “Es importante para el sistema de salud reconocer, independiente del país de origen, a su población beneficiaria“, agregó Cabieses.
La interculturalidad fue un tema central del panel El rol de la educación superior en el cambio social, y se relacionó a las comunidades que migran desde otros países o continentes, los pueblos originarios y las masas de chilenos que se desplazan dentro del mismo territorio. Roberto González, director del programa de interculturalidad de la Pontificia Universidad Católica de Chile, destacó la riqueza del intercambio entre los alumnos, sus diversidades y la academia.
La argentina Viviana Caminos, presidenta de la Red de Alto al Tráfico y a la Trata (RATT), tomó la palabra en el Festival Hola América para el panel sobre trata de personas, donde se refirió a la diferencia en la ley para menores y mayores de edad que han sido víctimas de esta problemática y de la esclavitud contemporánea.
Caminos también comentó las falencias y límites en las políticas públicas: “Hay 40 millones de personas víctimas de trata, 10 millones más que el comienzo de la pandemia. Esta situación de empobrecimiento, falta de trabajo y la posibilidad de una guerra, hizo más vulnerable a las personas“. Sobre la realidad local, la académica María Emilia Tijoux enfatizó que Chile “es un país que tiene un discurso de homogeneidad, pero prácticas de desigualdad, diferencias y racismo”.
Rafael Rincón, de la Fundación Gastronomía Social y Ashoka Fellow, afirmó que “la misión es que la comida sea un derecho para toda persona”. El especialista explicó que sus proyectos se enfocan en comunidades marginadas, como personas migrantes, niños y mujeres.
En Ñam, por ejemplo, se generaron espacios inclusivos que fomentaban la formación profesional en gastronomía sin importar si la persona estaba o no documentada. “La misión es que la comida y la salud debe ser parte de la educación de los niños en especial porque Chile es líder en obesidad. Lo importante es preguntarnos por qué, cómo y dónde comemos”, agregó Rincón.
En la plaza central del GAM se presentaron números musicales, innovadores sociales y diversos agentes de cambio migrantes que contaron sus historias de inspiración. La primera jornada del Festival Hola América cerró con el humor de Vaneska Viloria (Vanesking) y Alejandro Velasco (un Wey Weón).