Personas tomando nota

¿Cómo les va laboralmente a las personas migrantes en Latinoamérica y el Caribe?

La conclusión principal del BID, ACNUR y OCDE fue que las personas migrantes tienen más probabilidades de tener trabajo que los nativos en la mayoría de los países de la zona, pero les resulta muy difícil encontrar empleos formales y de calidad. Conoce más detalles del estudio aquí.

El gran flujo de personas migrantes en Latinoamérica y el Caribe es el fenómeno que define el trabajo de Hola América. Las consecuencias sociales y económicas que produce, si son bien administradas, significan una gran oportunidad para el desarrollo de las naciones de la región.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (ACNUR) generaron un mapeo de integración económica de las personas migrantes en Latinoamérica y el Caribe, para observar el desempeño de este grupo en sus nuevos países.

Entre otros, la publicación elaboró indicadores de integración de personas migrantes que viven en 12 países de América Latina y el Caribe, y comparó a poblaciones extranjeras y nativas en términos educativos y de competencias. 

La información presentada en esta nota pertenece al BID, OCDE y ACNUR. Puedes encontrar el informe completo haciendo clic a continuación.

Grandes cambios en la región desde 2010

Los patrones migratorios de América Latina y el Caribe han atravesado cambios significativos: desde la década de 2010 las crisis humanitarias de Haití y el éxodo masivo venezolano ha dado lugar a un aumento sin precedentes de la población inmigrante en muchos países de la región.

En los últimos 10 años, los países en que más aumentó la población migrante fueron los que recibieron la mayor cantidad de venezolanos (Colombia, Perú y Chile). Esto impulsó a varios países a implementar permisos y visas especiales para regularizar la situación de las personas inmigrantes afectadas por estas crisis humanitarias.

Recientemente, se han implementado esquemas de regularización en Chile, Colombia, Ecuador, Perú y República Dominicana. Las necesidades de las personas migrantes y su integración al país de acogida han pasado a ocupar un lugar cada vez más prioritario en la agenda política de la región. No obstante, hasta ahora se sabe muy poco sobre las características de esta comunidad y los resultados de su integración socioeconómica.

Comparativa entre personas migrantes y locales

El primer hallazgo son las enormes diferencias que existen dentro de la región: es difícil encontrar tendencias que se comprueben en los 12 países estudiados. Resulta llamativo no haber encontrado un patrón que indique una fuerte situación desventajosa de las personas migrantes en todos los indicadores y países.

De todos modos, se han identificado tendencias generales: en la mayoría de los países de la zona, en particular las personas inmigrantes entre 15 y 34 años, tienen más probabilidades de tener empleo y participar de la fuerza de trabajo que sus pares nativos.

Además, las personas inmigrantes tienen menos probabilidades que los nativos de estar desempleados en la mitad de los países de la región, pero les resulta muy difícil encontrar empleos formales y de calidad.

Últimas entradas

Contacto